"El objetivo de la ciencia es descubrir cómo funcionan los fenómenos que ocurren en el universo"
Aunque la ciencia tiene muy diversas definiciones, coinciden en que es un conjunto de conocimientos adquiridos sistemáticamente con los que se busca comprender el mundo que nos rodea. A través del método científico, las y los investigadores pueden explorar preguntas fundamentales, desvelar misterios y descubrir nuevas perspectivas sobre la realidad. Sin embargo, la ciencia no es inmune a ciertos problemas que pueden afectar su integridad y confiabilidad. En este artículo, nos adentraremos brevemente en el fascinante mundo de la ciencia y examinaremos cómo el fraude, el sesgo, la negligencia y la exageración pueden socavar la búsqueda de la verdad.
¿Qué es la ciencia?
La ciencia es una rama del conocimiento humano, que se construye de forma sistemática para poder comprender el universo. Tradicionalmente, se dice que se basa en el método científico, pero la ciencia es mucho más que solo el método científico.
El objetivo de la ciencia es descubrir cómo funcionan los fenómenos que ocurren en el universo. Primero ocurre el proceso de investigación científica, donde comienzan las y los científicos a planear cómo llenar los huecos en el conocimiento sobre un tema en particular, mediante el estudio detallado de la información acerca del tema y del método científico. Aún así, la ciencia no podría ocurrir si sólo se valiera del método científico.
Para que la ciencia ocurra, es necesario que salga del limitado círculo de personas que la desarrollan, la comunidad científica. Es por esto que la ciencia también incluye su difusión (la colaboración y comunicación entre las y los científicos), y su divulgación (la comunicación de los hallazgos científicos a aquellas personas ajenas a la comunidad científica).
El Método Científico
El método científico es el pilar fundamental de la investigación científica. Comienza con la observación de un fenómeno o un problema en particular. A partir de esta observación, se formulan hipótesis, que son suposiciones tentativas sobre la explicación del fenómeno. Luego, se diseñan experimentos para probar estas hipótesis y se recopilan datos mediante la observación y la medición cuidadosa. Finalmente, estos resultados son interpretados por las y los científicos, en condensadas conclusiones que resaltan los huecos en el conocimiento que ha llenado.
Importancia de la Integridad Científica
La ciencia depende en gran medida de la integridad y honestidad de las y los investigadores. El fraude científico, aunque poco común, puede tener un impacto significativo en el campo y en la sociedad en general. Los científicos deben adherirse a altos estándares éticos y transparentes en su trabajo para garantizar la credibilidad y la confiabilidad de sus descubrimientos. Lamentablemente esto no siempre ocurre así, pero la comunidad científica se esfuerza en cómo mejorar la transparencia de su trabajo y en enseñar a las nuevas generaciones.
El Rol del Sesgo y la Negligencia
Le llamamos sesgo al llevar a cabo una investigación científica guiada por intereses personales o simple ignorancia, que puede distorsionar los resultados de una investigación y llevar a conclusiones inexactas, a veces con resultados catastróficos para la sociedad. De manera similar, la negligencia, como la mala gestión de datos o la falta de revisión por pares, puede debilitar la calidad de la ciencia y socavar la confianza en los hallazgos. Por esto, es crucial que las y los científicos reconozcan y mitiguen el sesgo en sus estudios, siendo objetivos y valiéndose de la colaboración con la comunidad científica para garantizar resultados imparciales, con conciencia del efecto que tienen en la sociedad.
Evitando la Exageración
La exageración mediática de los resultados científicos es un problema creciente en el mundo actual. Los titulares sensacionalistas en los medios de comunicación, TV, redes sociales, periódicos, etc., pueden distorsionar la interpretación y la comprensión de los hallazgos, creando expectativas poco realistas y generando desconfianza en la ciencia. Por esto, es tan importante la labor de divulgación de la ciencia, tanto los científicos como los medios de comunicación deben trabajar juntos para comunicar los resultados con precisión y equilibrio.
¿Qué es entonces, la ciencia?
La ciencia nos ayuda a explorar y comprender el mundo. Sin embargo, como señala el psicólogo Stuart J. Ritchie (2020) en su libro "Science Fictions", la ciencia no es inmune a ciertos problemas que pueden socavar su integridad y confiabilidad. Al comprender y abordar el fraude, el sesgo, la negligencia y la exageración, los científicos pueden fortalecer el camino hacia la verdad y fomentar una ciencia más sólida y confiable. Aquellas personas que piensan adentrarse a la investigación científica e investigadores en formación, juegan un papel fundamental en la promoción de una ciencia ética y rigurosa, asegurando así que los conocimientos que adquirimos nos conduzcan a un mayor entendimiento y progreso para la humanidad.
Referencias
Ritchie, S. (2020). Science fictions: How fraud, bias, negligence, and hype undermine the search for truth. Metropolitan Books.
Erik E. Aguilar
Biólogo y Maestro en Ciencias
Director Editorial